¿Son las renovables una alternativa real?
Con las tecnologías actuales, las fuentes de energías renovables más viables para sustituir a las energías fósiles son la hidráulica, la eólica, la solar fotovoltaica, la solar termoeléctrica y, en menor medida, la biomasa, los biocombustibles y los residuos sólidos urbanos (RSU). La hidráulica es una tecnología implementada desde hace muchos años, y en los países desarrollados prácticamente ya están aprovechados todos los recursos, lo que significa que hay pocas posibilidades de aumentar la producción. Los recursos para la producción de biomasa y biocombustibles son limitados y entran en competencia con la producción de alimentos. Por otro lado, los recursos para generar energía eléctrica con plantas eólicas y solar fotovoltaicas son prácticamente ilimitados, pero presentan el problema de que la producción no se adapta a la demanda, es decir, se trata en gran medida de energía no gestionable.
Dado que las mayores fuentes renovables son la eólica y la solar fotovoltaica, y que la generación con dichas fuentes es muy variable en función de las horas del día y de la época del año, adaptar la generación a la demanda es el gran reto que debemos enfrentar si las queremos emplear para sustituir a las energías fósiles.
En este artículo analizaremos a grandes rasgos las principales acciones que podrían implementarse para adaptar la generación de energía eléctrica renovable a la demanda. También plantearemos algunas opciones para sustituir las energías fósiles por energías renovables en España. Para ello emplearemos como referencia los consumos de energía (fósiles y renovables) y la generación de energía eléctrica en España durante el 2018.
Escrito por: Joaquín Rodríguez Carabias
el Jueves, 24 Diciembre 2020.
Publicado en: Entradas
Efectos del cambio climático y el desarrollo mundial
Según la Agencia Internacional de la Energía, y la Agencia de Información Energética de Estados Unidos, el consumo energético de los edificios representa el 20% del consumo energético mundial. Sin embargo, en los países desarrollados, como los de la Unión Europea, este consumo de energía es superior al 40%. Dado que la mayoría de los países desarrollados se encuentra en climas fríos, gran parte de la demanda energética de los edificios se ha relacionado habitualmente con la producción de calor tanto para agua caliente sanitaria como para calefacción.
Sin embargo, esta tendencia ha cambiado en los últimos años, cuando la demanda y la capacidad instalada de refrigeración en los edificios están aumentado exponencialmente, principalmente debido a tres razones:
Escrito por: Juan Prieto González
el Martes, 17 Diciembre 2019.
Publicado en: Entradas
Evolución reciente
En los últimos años la sociedad se ha sensibilizado respecto al cambio climático global: grandes sequias y desertizaciones en unas zonas; aumento de la temperatura media tanto en la tierra como en los océanos; lluvias torrenciales que causan grandes pérdidas, tanto de vidas humanas como materiales; aumento de la frecuencia e intensidad de los tornados; y un largo etcétera.
La opinión generalizada de científicos y especialistas es que dicho cambio es generado por el ser humano, principalmente debido al consumo desproporcionado de energías fósiles. Si no conseguimos disminuir esos consumos, además de los problemas del cambio climático que ya estamos sufriendo, nos enfrentaremos al agotamiento de los recursos energéticos, lo que sería catastrófico para la humanidad.
Los recursos energéticos y el desarrollo industrial y tecnológico son fundamentales para mejorar la calidad de vida de la sociedad. De hecho el consumo de energía de un determinado país, junto con su desarrollo tecnológico, son considerados habitualmente como indicadores directos de la calidad de vida de sus habitantes. En ese contexto, uno de los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad actual es reducir el consumo de energías fósiles y la contaminación medioambiental del planeta, sin reducir la calidad de vida de la población.
Este artículo es el primero de una serie en la que abordaremos la viabilidad de sustituir las energías fósiles por energías renovables. Desde nuestro punto de vista, no es descabellado pensar que si caminamos en la dirección adecuada, a medio plazo es viable dar una solución a los problemas originados por el consumo de energías fósiles.
Escrito por: Joaquín Rodríguez Carabias
el Martes, 05 Noviembre 2019.
Publicado en: Entradas
... en los proyectos arquitectónicos
Las herramientas computacionales y la tecnología de la información han marcado un antes y un después en las diversas áreas del desarrollo humano, y el sector de la arquitectura no podía permanecer ajeno. Por ejemplo, hoy tenemos a nuestra disposición programas de simulación y otras herramientas digitales que nos permitirían, teóricamente, desarrollar proyectos con un elevado desempeño energético y medioambiental de manera relativamente fácil.
Cuando revisamos la situación actual, sin embargo, nos damos cuenta que aún estamos lejos de cumplir el potencial que nos ofrecen las nuevas tecnologías. La situación varía de un país a otro, pero hay una importante reticencia a cambiar los métodos de trabajo tradicionales. Por ejemplo, una encuesta desarrollada recientemente entre sus miembros por el Instituto Americano de Arquitectos indica que solo el 40% de los arquitectos emplea algún tipo de cálculo energético en su proceso de diseño. Y eso sucede en un país en el que muchos estados tienen estrictas normativas sobre la eficiencia energética de los edificios. Es de esperar que en los países en desarrollo el porcentaje sea mucho menor.
Para adentrarnos en el tema, en esté artículo revisaremos algunos de los conceptos que en la actualidad resultan clave para integrar la eficiencia energética y medioambiental en los proyectos arquitectónicos.
Escrito por: Arturo Ordóñez García
el Viernes, 13 Septiembre 2019.
Publicado en: Entradas
Arquitectura bioclimática, diseño basado en simulaciones y arquitectura sustentable
Hace tiempo escuché a un colega decir que la arquitectura bioclimática es un concepto pasado de moda, que ahora hay enfoques más completos, que responden mejor al actual desarrollo tecnológico. Dado que estudié una maestría en arquitectura bioclimática hace más de 15 años, y desde entonces he tratado de aplicar sus principios, el comentario (y el orgullo ligeramente herido, lo reconozco) me hizo reflexionar sobre el tema. Pues bien, aquí les dejo un breve repaso de los conceptos básicos de esta interesante disciplina, así como algunas reflexiones sobre su vigencia.
Escrito por: Arturo Ordóñez García
el Domingo, 08 Septiembre 2019.
Publicado en: Entradas
Y algunos detalles que deberíamos tener en cuenta
En los últimos años el aislamiento térmico de los edificios se ha vuelto un concepto de moda, sobre todo porque prácticamente todas las normativas y estándares de la edificación enfatizan su importancia para mejorar la eficiencia energética. Sin embargo, cabe preguntarnos si comprendemos realmente qué es el aislamiento térmico, si es tan importante como dicen, y si lo estamos usando de manera correcta. En esta entrada trataremos de dar algunas respuestas, por lo menos de manera general, a estas cuestiones.
Escrito por: Arturo Ordóñez García
el Viernes, 21 Diciembre 2018.
Publicado en: Entradas