Número de vidrios
Hasta hace relativamente pocos años era común emplear acristalamientos con una sola hoja de vidrio. Hoy en día, gracias a las normativas energéticas y a una mayor conciencia sobre el impacto del acristalamiento en los consumos energéticos de los edificios, es frecuente emplear acristalamientos con doble hoja de vidrio. En algunos países con climas muy fríos también es habitual encontrar acristalamientos con tres hojas.
Aumentar el número de hojas de vidrio tiene un cierto efecto en la transmisión de la radiación solar y la luz (mientras más hojas menos transmisión), pero su efecto más importante consiste en reducir la transmisión de calor por conducción a través del acristalamiento. Curiosamente, esto no sucede tanto por las hojas de vidrio en sí, que tienen una conductividad elevada, sino por el aire que suele rellenar las cámaras que se crean entre ellas. Como sabemos, el aire es un excelente aislante, especialmente si el reducido espesor de las cámaras dificulta sus movimientos convectivos. El efecto puede ser aun mayor si en lugar de aire se emplea algún gas inerte.
Para tener una idea del efecto de incrementar el número de hojas de vidrio es posible constatar que, comparadas con una ventana con vidrio simple, una ventana con dos hojas duplica la resistencia térmica y una con tres hojas la triplica. En otras palabras, el incremento del número de hojas de vidrio aumenta casi proporcionalmente la resistencia térmica del acristalamiento (sin tener en cuenta otras variables, como el tipo de carpintería). En todo caso es importante tener en cuenta que resulta muy difícil y costoso producir acristalamientos que logren los niveles de resistencia que se pueden alcanzar con los cerramientos opacos. Y también que en lugares con temperaturas elevadas durante todo el año es posible que las ventanas con una sola hoja de vidrio sigan siendo una buena opción, al menos si se sombrean de manera adecuada.
Nota: El uso de dos o más hojas de vidrio también es útil para reducir la transmisión del sonido, especialmente si se usan hojas de diferente espesor, al menos uno de los vidrios tiene un espesor de 6 mm y/o se usa un vidrio laminar con una o más láminas de polivinilo butiral.
Referencias
[1] M. Casini, “7 - Advanced insulation glazing,” in Smart Buildings, M. Casini, Ed. Woodhead Publishing, 2016, pp. 249–277.
[2] B. Raji, M. J. Tenpierik, and A. van den Dobbelsteen, “An assessment of energy-saving solutions for the envelope design of high-rise buildings in temperate climates: A case study in the Netherlands,” Energy and Buildings, 2015.
[3] M. Bojić and F. Yik, “Application of advanced glazing to high-rise residential buildings in Hong Kong,” Building and Environment, vol. 42, no. 2, pp. 820–828, 2007.
[4] M. Gijón-Rivera, G. Álvarez, I. Beausoleil-Morrison, and J. Xamán, “Appraisal of thermal performance of a glazed office with a solar control coating: Cases in Mexico and Canada,” Building and Environment, vol. 46, no. 5, pp. 1223–1233, 2011.
[5] S. Banihashemi, H. Golizadeh, M. Reza Hosseini, and M. Shakouri, “Climatic, parametric and non-parametric analysis of energy performance of double-glazed windows in different climates,” International Journal of Sustainable Built Environment, vol. 4, no. 2, pp. 307–322, 2015.
[6] A. Ordoñez García, “Effects of architectural design variables on energy and environmental performance of office buildings,” Ph.D. Thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016.
[7] M. C. Singh and S. N. Garg, “Energy rating of different glazings for Indian climates,” Energy, vol. 34, no. 11, pp. 1986–1992, 2009.
[8] H. Sozer, “Improving energy efficiency through the design of the building envelope,” Building and Environment, vol. 45, no. 12, pp. 2581–2593, 2010.
[9] N. Harmati and Z. Magyar, “Influence of WWR, WG and Glazing Properties on the Annual Heating and Cooling Energy Demand in Buildings,” Energy Procedia, vol. 78, pp. 2458–2463, 2015.
[10] J. Yu, C. Yang, and L. Tian, “Low-energy envelope design of residential building in hot summer and cold winter zone in China,” Energy and Buildings, vol. 40, no. 8, pp. 1536–1546, 2008.
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este artículo, incluyendo tablas y figuras, sin la autorización expresa de Seiscubos.
Autor: Arturo Ordóñez García Última actualización: Sábado, 02 Enero 2021 Categorias: Composición de la envolvente, Acristalamiento, Variables de diseño